Mezquita de Córdoba

Visitas guiadas a la Mezquita de Córdoba

¿Quieres conocer la Mezquita de Córdoba y todos sus secretos de la mano de un profesional en una visita guiada? Te recomendamos estas:

Historia de la Mezquita de Córdoba

La Mezquita de Córdoba es la tercera mezquita más grande del mundo y junto con la Alhambra de Granada es el mejor ejemplo de arte islámico en occidente. Alberga en su interior la catedral de Nuestra Señora de la Asunción (la catedral de Córdoba) y es, sin la más mínima duda, el edificio más popular de la ciudad y el primero que debes apuntar en tu lista de monumentos que ver en Córdoba.

En qué año se construyó la Mezquita de Córdoba

El año de construcción fue el 785 cuando Abderramán I la fundó en el lugar donde anteriormente existía una antigua iglesia visigoda, la basílica de San Vicente, de la cual se pueden observar algunos restos en uno de los museos que contiene La Mezquita. Durante un tiempo, musulmanes y cristianos compartieron este espacio. En este mismo sitio hubo también previamente un templo romano. Sigue leyendo para obtener más información sobre cómo visitar La Mezquita de Córdoba, su historia, cómo comprar entradas, los precios, curiosidades y muchas cosas más.

A modo de introducción, mira este vídeo de Canal Andalucía Turismo:

Quién construyó la Mezquita de Córdoba

Tras la construcción por parte de Abderramán I, Hixén I terminó el patio y construyó la primera torre (alminar). Abderramán II extendió el edificio durante la primera mitad del siglo IX debido al crecimiento de la población de la ciudad.  Bajo el mandato de Abderramán III Córdoba se convirtió en la ciudad más grande y próspera de Europa. Este califa se ocupó de ampliar el patio en dirección norte, motivo por el cual derribó el alminar que había construido Hixén I y construyó uno nuevo. Éste se conserva en el interior de la actual torre cristiana. El desarrollo de la Mezquita continuó en el siglo X bajo el mandato de su hijo, Alhakén II, quien amplía su tamaño en doce naves. Esta es la ampliación más artística, empleando en algunos mosaicos artesanos bizantinos. En este momento es cuando se construye también un nuevo Mihrab que todavía se conserva. La última ampliación se produjo bajo el mandato de Almanzor, nuevamente motivada por el crecimiento de la población de Córdoba. Esta ampliación es la más extensa de todas y se dirige hacia el este debido a que el río impide que la Mezquita crezca más hacia el sur. Otra curiosidad es que debido a esto, el mihrab queda descentrado.
Todo este proceso dio lugar a la Gran Mezquita, que con más de 23.000 metros cuadrados se convirtió en el lugar principal de atracción en Córdoba, una ciudad que contaba aproximadamente con 100.000 personas.

Ampliaciones de la Mezquita – Fases de construcción

A modo de resumen, la cronología de las diferentes fases de construcción y ampliaciones de la Mezquita de Córdoba sería la siguiente:

  • Siglo VI: Basílica de San Vicente.
  • Del 784 al 786: Mezquita de Abderramán I.
  • Año 790: Intervención de Hixén I.
  • Del 833 al 852: Ampliación de Abbderramán II.
  • Del 951 al 952: Ampliación de Abderramán III.
  • Del 961 al 966: Ampliación de Alhakén II.
  • Año 987: Ampliación de Almanzor.
  • Año 1236: Fernando III reconquista Córdoba.
  • Año 1238: Se consagra el templo como Catedral.
  • Año 1523: Inicio de la construcción de la basílica renacentista de estilo plateresco.

Materiales de construcción de la Mezquita de Córdoba

Fueron reutilizados materiales de construcciones anteriores para los fusteles y capiteles de las columnas. Los pilares rectangulares de sillería conllevaron la decisión del doble arco, característico de la Mezquita de Córdoba. Para el famoso color alterno de los arcos se utilizaron dovelas de ladrillo rojo y caliza amarilla, dándole el aspecto único que se puede contemplar en el bosque de columnas.

En el siguiente vídeo de artehistoria se puede ver cómo se fue ampliando la Mezquita a lo largo de su historia:

Estilos arquitectónicos de la Mezquita de Córdoba

Debido a su extensa historia y a la participación que cada cultura ha tenido sobre ella a lo largo de los siglos, La Mezquita de Córdoba combina varios estilos arquitectónicos. De su origen conserva el estilo omeya, por ejemplo en los arcos de herradura, que llegaron a su máximo exponente en Al-Andalus. El legado cristiano aúna los estilos gótico, barroco y renacentista.

La Mezquita, Catedral de Córdoba

Córdoba fue tomada por Fernando III de Castilla en 1236 pero no sería hasta finales del siglo XV cuando se comienza la construcción de la catedral cristiana. Durante nueve siglos la Mezquita ha servido como tal, aunque no queda ninguna duda de su historia musulmana. El diseño original de la Mezquita dirigía a los feligreses al Mihrab, pero desde la reforma cristiana, se ubica en el centro la catedral.

Bosque de columnas

La Mezquita cuenta con un gran número de columnas, en total unas 850 compuestas de marmol, granito y jaspe. Sobre ellas, hay más de trescientos arcos de herradura con su característica alternancia de piedra blanca y ladrillo rojo.

La sala del Mihrab

Está preciosa sala de oración está construida con muros de mármol y cubierta de mosaicos. En la religión islámica tiene dos propósitos: indica la dirección de la Meca y por tanto del rezo y amplifica las voces del imán. Una curiosidad de la Mezquita de Córdoba, es que el Mihrab no está orientado a la Meca, como en todas las Mezquitas del mundo, sino que está orientado al sur. No se conoce el motivo de esto.

Contacto

Puedes contactar por teléfono mediante el siguiente número: (0034) 957 470 512

Por correo electrónico a la siguiente dirección: informacion@cabildocatedraldecordoba.es

Cómo llegar a la Mezquita

En autobús se pueden coger las líneas 3 y 12 hasta la parada «Puerta del Puente». El acceso en coche está limitado, por lo que no se puede llegar directamente, pero se puede aparcar cerca, en la zona de Miraflores, y desde ahí acceder andando atravesando el Puente Romano. Es un paseo agradable de menos de un kilómetro. Haz clic aquí y usa tu GPS para llegar a una explanada en la que podrás aparcar gratis.

Localización

Más información sobre La Mezquita de Córdoba

Obtén más información y curiosidades sobre la Mezquita Catedral en las siguientes entradas.