Puente Romano de Córdoba

El Puente Romano de Córdoba es un puente de piedra sobre el río Guadalquivir que conecta los barrios del Campo de la Verdad y el Centro histórico. Su construcción data del siglo I d. C. y consta de 16 arcos (en su origen fueron 17) y una longitud de 330 metros.

El Puente romano tiene a su izquierda la Torre de la Calahorra y a su derecha La Puerta del Puente, formando los tres un Monumento de interés cultural y parte del Centro histórico de la ciudad.

Si estás siguiendo nuestra ruta para ver Córdoba en un día esta será tu segunda parada.

Visitas guiadas por el Puente Romano de Córdoba

Aunque Córdoba es una ciudad cómoda para visitar por tu cuenta, siempre resulta interesante que alguien te cuente la historia y anécdotas de cada lugar para sacar el máximo partido a tu escapada. Y sabemos que a muchos os gusta hacer turismo con guías que sepan de lo que hablan. Os dejamos aquí nuestras recomendaciones:

Historia del Puente Romano de Córdoba

Este puente, que fue el único que permitió cruzar el río sin usar barca durante 20 siglos, realmente tan solo conserva de romano los cimientos y su estilo arquitectónico.

Aunque no se tienen datos exactos del momento de su construcción se cree que fuera en época del emperador Augusto, cuando Córdoba era Colonia Patricia. Es muy posible que la Vía Augusta de camino a Cádiz pasase por él.

Sí existen documentos que afirman la existencia del puente ya en época califal y sabemos que fue un enclave importante durante la Edad Media.

Han sido varias las remodelaciones que a lo largo de la historia se le han hecho a este puente. De época musulmana, de la Reconquista y de 1927 datan las principales, aunque fueron más a nivel de imagen que de estructura. 

Polémica restauración

No es hasta el año 2006 cuando se emprende una restauración que implica la estructura además de la estética: se limpiaron los tajamares, se dejaron a la vista los sillares de origen, se unificó el nivel del pavimento con la Puerta del Puente y se recuperó el homenaje a los patrones de la ciudad, San Acisclo y Santa Victoria.

Sin embargo los cambios visibles no estuvieron carentes de polémica y es que algunos fueron percibidos por la población como demasiado radicales: el suelo de granito rosa y la nueva iluminación no convencieron a todos. 

El Puente Romano de Córdoba en la actualidad

Tras todas las remodelaciones sufridas hoy en día sólo los arcos 14 y 15 (contando desde la Puerta del Puente) son originales.

Como mencionamos antes, durante siglos fue el único puente de la ciudad para atravesar el río Guadalquivir hasta que en 1953 se construyera el Puente de San Rafael, que podemos observar mirando en la dirección del río. En 2003 se construyó el puente de Miraflores un poco más arriba (que también se puede ver desde aquí y desde el que tendremos una bonita panorámica), lo que permitió en 2004 convertir el Puente Romano en peatonal.

Desde el Puente Romano, mientras nos acercamos poco a poco al casco histórico, hay varias cosas que debemos observar:

  • Cuando lo recorremos en un agradable paseo nos encontramos en el centro del mismo uno de los muchos Triunfos de San Rafael (Custodio de Córdoba) que existen en la ciudad. Este fue construido en 1789 tras una terrible epidemia de peste. Siempre tiene velas que los devotos cordobeses ponen a sus pies.
  • Justo en frente de este San Rafael se encuentra una hornacina homenaje a los patrones de Córdoba, San Acisclo y Santa Victoria.
  • Mirando en la dirección en que fluye el río Guadalquivir tendremos ante nosotros una maravilla de la naturaleza en plena ciudad: Los Sotos de las Albolafia. Se trata de un Monumento Natural protegido que acoge una rica avifauna en su interior. Si te detienes a observar podrás ver varias de las especies que lo habitan.
  • También podemos ver desde aquí los restos de tres antiguos molinos: San Antonio, de Enmedio y de la Albolafia. Este último conserva una noria de agua y, si te gustan los gatos, puedes asomarte a ver la colonia que lo habita.

El Puente Romano de Córdoba en Juego de Tronos

Si te digo que este puente es de película no es una simple licencia poética. Bueno, quizá no de película, pero sí de serie. Y es que el Puente Romano de Córdoba es una de las localizaciones que aparecen en Juego de Tronos, el Puente Largo que une las dos áreas de la ciudad libre de Volantis a través del Rhoyne. En concreto podemos verlo en capítulo 3 de la quinta temporada y en el capítulo 7 de la sexta: 

¿Cómo llegar al Puente Romano de Córdoba?

Puedes llegar al Puente Romano de Córdoba por su entrada izquierda o derecha.

Te recomendamos entrar por la izquierda, siguiendo nuestra ruta para ver Córdoba en un día, para tener unas espectaculares vistas del centro histórico.

Si decides entrar por la izquierda puedes llegar hasta muy cerca en coche y aparcar por esta zona para ir andando hasta el Puente Romano.

Si prefieres llegar en transporte público la parada Avenida de Cádiz (Plaza de Santa Teresa) es la más cercana. En ella paran las líneas de autobús 12 y 14.

Si por el contrario prefieres acercarte a él por la derecha la opción de ir en coche está prácticamente descartada pues es una zona restringida al tráfico. 

En cambio si decides ir en autobús la parada “Puerta del Puente” de las líneas 3 y 12 te dejan en la misma entrada al puente.

Localización del Puente Romano de Córdoba